Apreciados bachilleres

BIENVENIDOS A LA CATEDRA DE ORIENTACION
VOCACIONAL.

ES PARA MI UN PLACER COMPARTIR CON USTEDES MIS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS, ADQUIRIDOS EN MI TRAYECTORIA DE VIDA. DESAEANDOLES ÉXITOS EN LA NUEVA ETAPA ACADÉMICA QUE EMPRENDEN.

QUE DIOS LES BENDIGA.



jueves, 14 de febrero de 2008

TEST: ORIENTACION VOCACIONAL

Estimados alumnos, a continuación dejo don ustedes un test , para que den respuesta a las preguntas correspondientes y puedan ubicarsen en la carrera que mas les gusta.

INTRODUCCIÓN

Esta prueba tiene por objeto darte una orientación sobre la Carrera que mas se adecua a tus intereses. El cuestionario contiene una lista de actitudes que se realizan en las diferentes profesiones. Debes indicar cuanto te interesa cada actitud.En cada pregunta que encontraras a continuación, debes leer cuidadosamente las 4 actividades que se indican y marcar a la derecha de cada una de ellas, el nivel de preferencia que tengas.

1.- De tener una responsabilidad en el colegio, preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Encargado de recoger el dinero
controlar los gastos de un viaje de fin de curso
Encargado de llevar un botiquín
Ser responsable de primeros auxilios
Encargado de realizar un periódico o revista informativa
sobre las actividades del colegio
Encargado de formar una brigada de protección
de las áreas verdes y el medio ambiente

2.- De hacer un viaje de estudio o trabajo, preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Visitar una fabrica automatizada para producir textiles
Visitar un hospital y participar de voluntario
isitar los campos de cultivo de una gran explotación de viñedos
Conocer la actividad económica, negocios de un país

3.- Prefiero entre las siguientes actividades: Nada Poco Bastante Mucho
Tener una conversación con un gerente exitoso
Conocer el proceso de fabricación de los vinos y singanis
Participar de una feria de alimentos caseros elaborados
por la pequeña industria
Colaborar con un cirujano dentista preparando
su material quirúrgico
4.- Preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Organizar una feria de productores artesanos
Encargarme de pequeñas reparaciones mecánicas
tender Discapacitados
Aconsejar a las personas sobre como proteger su dentadura

5.- De leer una biografía, preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
La de un empresario exitoso
La de un medico famoso
La de un defensor de la naturaleza
La de un ingeniero o arquitecto famoso

6.- Preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Aprender a programar computadoras
para llevar la contabilidad de una empresa.
Aprender a interpretar un instrumento musical
Aprender a curar y atender animalitos enfermos.
Estudiar los estados financieros de una empresa
y saber como se gasto el dinero.

7.- En una Universidad yo preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Investigar para descubrir porque falla
un aparato electrónico
Investigar en composición musical.
Investigar en biología o geología.
Dedicarme a enseñar a los alumnos para
que ellos aprendan a organizar su tiempo.

8.- De comprarme una enciclopedia de consulta, elegiría: Nada Poco Bastante Mucho
Sobre como administrar mejor el dinero
Un tratado de enfermería y primeros auxilios
Sobre maquinaria para la industrialización de
alimentos
Sobre la situación de la economía mundial

9.- De montar un negocio, pondría: Nada Poco Bastante Mucho
Una academia de mecánica automotriz
Una oficina para la realización de tramites legales
Un consultorio para medir la presión arterial de las personas
Una academia de contabilidad.

10.- De estas profesiones prefiero: Nada Poco Bastante Mucho
Odontologo
Ingeniero electromecánico
Asesor legal
Agricultor

11.- Me gustaría más Nada Poco Bastante Mucho
Enseñar como exportar su producción a unos artesanos
Charlar con un grupo de niños sobre como cuidar su dentadura
Vivir y trabajar al aire libre en el campo.
Dibujar los mapas o planos de una región.

12.- Preferiría seguir un cursillo sobre: Nada Poco Bastante Mucho
Cómo organizar las ventas de un producto
en una empresa.
Cómo realizar instalaciones eléctricas domiciliarias
Cómo reparar una computadora
Cómo conseguir mejorar el cultivo de unas plantas o flores.

13.- Preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Ayudar a la gente a relajarse para contribuir a
su bienestar
Escuchar música en la radio.
Preparar un programa para prevenir al planeta de la
contaminación
Seguir por la radio noticias de la economía de mi país

14.- De las siguientes actividades prefiero: Nada Poco Bastante Mucho
Ser fisioterapeuta
Ser especialista en mecánica dental
Científico de laboratorio medico
Contador

15.- Preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Asistir a un curso de mecánica del automóvil.
Asistir a un curso que me enseñe a educar a la gente
en temas de salud e higiene
Asistir a un curso que me enseñe como cuidar mi mascota
Asistir a un curso de contabilidad

16.- Preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Dirigir el personal de una empresa.
Manipular carne o pescado en una fabrica
Realizar imágenes para una producción escénica
Investigar en un laboratorio de mejoramiento genético de las plantas

17.- Trabajaría más a gusto como: Nada Poco Bastante Mucho
Recopilando documentación relativa a
los pacientes de un hospital
Instalando equipos de telecomunicaciones
Presentador(a) de noticias
Director de la construcción de un puente

18.- Me atrae más: Nada Poco Bastante Mucho
Aconsejar sobre planes de ahorro u otros
productos financieros
Ser el responsable del funcionamiento de una planta hidroeléctrica.
Integrar un conjunto musical.
Defender pleitos en un tribunal.

19.- Si tuviera que ayudar un rato a la semana, Nada Poco Bastante Mucho
me gustaría colaborar con un:
Ingeniero mecánico en el mantenimiento de tractores
El responsable del sistema informatico de
una proveedora de Internet
Productor de cine o televisión
El medico veterinario de una granja de ganado vacuno

20.- En una gira con un grupo artístico, preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Ser el manager (administrador) del grupo
Revisar y cuidar que todos los artefactos electrónicos
estén en correcto funcionamiento
Ser el intérprete
Llevar la contabilidad de los gastos e ingresos.

21.- Qué actividad me gustaría más: Nada Poco Bastante Mucho
Administrar una empresa.
Dirigir una industria
Tocar un instrumento musical.
Dirigir la repoblación de árboles de una población rural

22.- En unos grandes almacenes, preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Responsable de capacitar a los vendedores
Diseñar el sistema informatico que maneje el inventario
Realizar el control de la calidad de los alimentos.
Programar la contabilidad.

23.- Trabajaría con más gusto: Nada Poco Bastante Mucho
Administrando negocios de una empresa
Haciendo prevalecer los derechos de la niñez y la familia
Cuidando de animales en una granja.
Construyendo un puente espectacular

24.- Si yo fuera profesor, elegiría: Nada Poco Bastante Mucho
Enseñar a vender los productos de
una empresa
Enseñar a utilizar tintes en la fabricación
de tejidos o alfombras
Enseñar a evaluar los aspectos nutricionales
de la comida
Ciencias: física, o química, o matemáticas.

25.- De hacer un trabajo en equipo, preferiría como tema: Nada Poco Bastante Mucho
Realizar diseños de láser para su uso en cirugía y
otros usos científicos
Escribir guiones para un programa de televisión
Ayudar a niños con dificultades en el habla
Dar consejo a personas que estan sufriendo por
alguna enfermedad

26.- Qué profesión te gusta más de las siguientes: Nada Poco Bastante Mucho
Director de un Banco
Especialista en electrónica.
Dirigir un periódico
Gerente de una granja

27.- Estudiaría con más gusto: Nada Poco Bastante Mucho
El funcionamiento de un automóvil
Leyes y normas jurídicas
La estructura de los dientes y su funcionamiento
La economía de las naciones

28.- Preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Concertar citas y actualizar expedientes
de personas enfermas
Extraer componentes electrónicos de artefactos
dañados
Proporcionar todos los cuidados necesarios
a un enfermo
Coleccionar fotografías de las grandes construcciones
del mundo

29.- Preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Ser un cirujano dentista famoso
Realizar un programa informatico exitoso
Dirigir un coro o una orquesta.
Hacer de abogado defensor en un juicio.
30.- Preferiría trabajar como: Nada Poco Bastante Mucho
Director de aduana
Responsable de recursos humanos
Consultor informatico
Jefe de prensa

31.- Si tuviera que comprar un libro, elegiría: Nada Poco Bastante Mucho
Los avances de la electrónica en el mundo actual
Aprenda a programar su computadora
Las razas de los perros y sus características
Salvemos la selvas y los animales silvestres de la extinción

32.- Si tuviese que abrir una tienda de venta elegiría: Nada Poco Bastante Mucho
Tener una importadora de insumos para mecánica dental
Tener una agencia de venta de computadoras y software
Tener una tienda para la venta de mascotas
Un vivero para vender plantas y asesorar sobre los
cuidados de las mismas

33.- Después de una catástrofe, colaboraría: Nada Poco Bastante Mucho
Con un ingeniero agrónomo que planifica la siembra
de nuevos alimentos
Con un agente de protección medioambiental para
mitigar los daños al medio ambiente
Con un economista que cuantifica los daños ocurridos
Con un ingeniero civil en la reconstrucción de la ciudad

34.- En una exposición internacional me gustaría más: Nada Poco Bastante Mucho
Conseguir el financiamiento para la realización del evento
Ser el experto expositor en temas de comercio exterior
Organizar las conferencias y dirigir en personal de apoyo
Organizar la contabilidad de ingresos y gastos.

35.- Qué estudiaría con más gusto en el futuro: Nada Poco Bastante Mucho
Cómo funciona una central de energía eléctrica
Cómo preparar alimentos derivados de leche
Cómo elaborar el presupuesto de una empresa
Cómo edificar puentes o edificios

36.- Preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Investigar nuevos materiales para prolongar la
duración de los motores de los automóviles
Hacer un programa de computadora para detectar
las piezas en mal estado de una fabrica
Reclamar Jubilaciones, beneficios sociales u otros
derechos de los trabajadores
Participar en la cosecha de arroz de una plantación
industrializada.

37.- Preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Programar la contabilidad de una empresa.
Diseñar un automóvil de carreras
Defender en un juicio a una persona que
se la acusa injustamente
Evaluar aspectos nutricionales de la comida

38.- Preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Colaborar en un hospital como enfermera
voluntaria
Investigar sobre nuevas formas de
producir energía.
Conocer nuevas maquinas para elaborar
alimentos
Estudiar los medicamentos que requieren los
animales para su curación

39.- Si tuviera que desempeñarme como profesional elegiría: Nada Poco Bastante Mucho
Trabajar en un pozo petrolero dando mantenimiento
a sus equipos
Trabajar realizando el control de la calidad de los
productos de una fabrica
Asistir a un concierto musical de la orquesta
de cámara municipal
Trabajar cono asistente de un importante
analista económico

40.- En el trabajo diario preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Aconsejar sobre política financiera
Escribir la música de los anuncios de televisión
Investigar formas de conservar y almacenar
los alimentos
Estudiar enfermedades de los animales
41.- De las siguientes actividades elegiría: Nada Poco Bastante Mucho
Registrar los detalles de las transacciones
de valores
Dirigir un taller para reparación y mantenimiento
de automóviles
Fabricar objetos industriales a partir de planchas
de metal
Orientar a empresas de turismo sobre las
estrategias de mercado

42.- Preferiría: Nada Poco Bastante Mucho
Ser el director de una empresa de exportaciones
Investigar fallas en motores de los automóviles
de competición
Trabajar en un laboratorio que investiga formas
alternativas de energía
Idear un programa de producción para
una fabrica

Orientación Vocacional


A lo largo del siglo XX, la Orientación Vocacional tuvo dos impactos fundamentales: el primero, a principios del siglo, con Frank Parsons, el cual, por su obra Choosing a Vocation (1909), fue reconocido como el fundador de la Psicología Vocacional, el que la convirtió en ciencia y la legitimó proclamando el razonamiento verdadero como el método moderno para emparejar las personas con las posiciones de trabajo. En efecto, utilizaba como método central el emparejamiento (matching) entre individuos y ocupaciones, para ayudarles a encontrar el trabajo más apropiado. Como este método seguía el espíritu de la modernidad y su "objetividad", fue considerado, a pesar de su rudeza y tosquedad, como efectivo.

A mediados de siglo, se introduce un cambio fundamental en la Orientación Vocacional por obra de Donald Super (1953, 1957), al sostener que los psicólogos debían reorientar su atención: no al estudio de las ocupaciones, sino al estudio de las carreras. De esta manera, Super fortalecía la ciencia moderna objetivista, colocando el individuo y no la ocupación, en el centro de la psicología vocacional; sin embargo, no introdujo una nueva filosofía de la ciencia, como había hecho Parsons.
Hoy en día, con la evolución y diversificación del trabajo, y con el casi infinito número de profesiones, especializaciones y áreas ocupacionales, estamos ante el imperativo de otro cambio fundamental: la necesidad de centrar la Orientación Vocacional en el desarrollo de la persona, sus valores y el significado que tiene su área de trabajo para su autorrealización personal.

Son muchas las razones que avalan y claman por la necesidad de dicho cambio, entre otras, las siguientes:

· El hecho que mucha orientación vocacional está dirigida básica y únicamente hacia la población de clase media, descuidando las clases más pobres y desposeídas
· El énfasis que la Psicología Humanista pone en el derecho que todo ser humano tiene a lograr su plena autorrealización.
. La igualdad de derechos que la sociedad actual reconoce a toda minoría, ya sea racial, étnica, social o de otra clase; en nuestro medio se refleja en el concepto de discriminación positiva, calidad y equidad educativa.

· La desatención que han tenido importantes áreas de trabajo que no se ubican en la estructura ocupacional empresarial, como es el trabajo femenino del hogar, el cuidado de niños, ancianos o minusválidos.

· La estaticidad de las teorías y modelos de la Psicología Vocacional y del Desarrollo de las Carreras en un mundo de veloces cambios, interacciones y procesos de transacción

· El etnocentrismo disciplinar que se observa en el área y que se resiste a la incorporación de nuevas ideas, enfoques y perspectivas.

· El androcentrismo que, aunque en muchas partes ya ha sido superado, en otras todavía se resiste fuertemente.

Es indudable que el desconocimiento de esta serie de razones en el desarrollo de la literatura vocacional socava los cimientos y descalifica cualquier pretensión de validez científica que dicha literatura pueda reclamar.

En la actualidad, pareciera que los "signos de los tiempos" claman hacia una actividad profesional en la Orientación Vocacional que se centre más en "la vida de las personas" y en el "significado que tiene el trabajo que desempeñarán para su propia autorrealización"; todo lo demás, en esta nueva perspectiva, pasaría a un segundo plano.

1. Asesoramiento Psicológico:

La virtud de la prudencia (frónesis) ya era considerada por Aristóteles como una de las cuatro virtudes centrales en el ser humano, y consiste en el recto juicio ante los problemas o dificultades que nos presenta la vida. Por ello, es un concepto transcultural, pues se halla en la gran mayoría de las culturas, tanto de Oriente como de Occidente. En el campo de la orientación, ha recibido especial atención en las últimas dos décadas, ante la complejidad de la vida moderna y el fracaso de técnicas simplistas como las defendidas por el positivismo lógico y el conductismo radical.

Las características de esta sabiduría o prudencia se centran en las siguientes habilidades: aprender a escuchar a las personas, interés en sus problemas, profunda comprensión y empatía, especial capacidad de autoconocimiento y de autoconciencia, habilidad para tener visiones panorámicas de los problemas, capacidad para aprender de los errores y habilidad para reenfocar los posibles significados de las situaciones. Estos atributos son muy valorados en la mayoría de las culturas, trascienden sus linderos y, en general, tienen una aplicabilidad universal.

Es importante puntualizar algunos de sus aspectos para mayor clarificación: la sabiduría, por ejemplo, se distingue de la inteligencia. La inteligencia se centra mucho en el uso del conocimiento; la sabiduría, en cambio, es muy consciente de los supuestos que acepta y de sus propios límites. La persona inteligente cae fácilmente en la automatización y la valora; la persona sabia se resiste a la automatización del pensamiento y trata, más bien, de contrarrestarla. Es posible, por otra parte, ser dogmático e inteligente al mismo tiempo, pero no dogmático y sabio; los asesores dogmáticos tienden a ser ineficaces. Es más, muchos aspectos de la inteligencia, cuando no van guiados por la prudencia, pueden incluso tener un efecto nocivo en el proceso de ayuda. Asimismo, la inteligencia, en general, se desentiende de los sentimientos y su función, mientras que la sabiduría tiende a integrar el pensamiento y los sentimientos en un todo óptimo, como señalan los recientes estudios de Goleman sobre lo que él llama "inteligencia emocional".

A partir de este enfoque teórico es posible diseñar a modo introductorio un nuevo marco referencial dinámico referido a las preocupaciones teóricas - prácticas de la Orientación Pedagógica en la UE, marco que considere tres ejes: Pedagógico (P), Científico (C) y Didáctico (D):DPC

El eje pedagógico examinará de manera relevante la relación existente entre las aptitudes expresivas – interpretativas del aprendiz, el eje científico analizará la reciprocidad existente entre la observación de los hechos y la capacidad de explicación de los mismos, y, finalmente, el eje didáctico investigará la correlación existente entre el saber que se requiere sea estudiado y la metodología que se emplearán para el logro de aprendizajes.

Este programa base se complementa en la UE enseñando al cuerpo docente que la tarea centrada en el alumno consiste en enseñarle a pensar, a ser persona, a convivir a comportarse y a decidirse. Desarrollar el programa base y este complemento es el desafío de integración teórico
- práctico que se le presenta a la Orientación.
Las estrategias, metodología, gestión e implementación dependerán de la particular realidad educativa de cada Escuela, Colegio o Liceo.
En una apreciación sencilla me atrevo a decir que mantienen su vigencia de manera relativa, esto es, enfatizando unos aspectos teóricos – prácticos sobre otros, los desarrollos de Super, Holland y Krumboltz en sus trabajos más recientes, no obstante, en la práctica los encontrarnos bastante distanciados de su acción concreta real como lo señalaba al determinar las debilidades presentes y vigentes, sin mencionar las referidas a las concretizaciones de los lineamientos teóricos, irrealizables aún en nuestro medio.

6. Donald Super: teoría del desarrollo de la carrera

Aunque las teorías sobre el desarrollo de la carrera han evolucionado y se han enriquecido con nuevas aportaciones, las etapas del desarrollo de la carrera propuestas por Super y sus colaboradores (1957, 1977, 1984) siguen siendo válidas a la hora de considerar la evolución profesional de los sujetos. A continuación se sintetiza la caracterización de las diversas etapas.

1. Etapa de crecimiento (0-14 años). En ella el autoconcepto se desarrolla a través de la identificación con figuras clave de la familia y de la escuela; las necesidades y la fantasía desempeñan al principio un papel dominante y los intereses y las capacidades se hacen más importantes al aumentar la participación social y las pruebas con la realidad. las subetapas o periodos que en ella distingue Super son los siguientes:- El periodo de fantasía (4-10 años), en el que dominan las necesidades y es importante la representación de roles.- El periodo de intereses (11-12 años), en el que se dan grandes determinantes de las aspiraciones y de las actividades.- El periodo de capacidad-aptitudes (13-14 años), en donde las habilidades toman el mayor peso y se empiezan a considerar los requisitos de las ocupaciones, incluyendo sus exigencias.

2. Etapa de exploración (15-24 años). En esta segunda etapa, la autoevaluación, los ensayos de roles y la exploración ocupacional tienen lugar en la escuela, en las actividades extraescolares y en los trabajos a tiempo parcial. Las subetapas establecidas son:- La "tentativa" (15-17 años), en la que, a partir de la consideración de las necesidades, capacidades, valores y oportunidades, se hacen elecciones tentativas y se ensayan posteriormente en la fantasía, en discusiones, en los cursos y en los trabajos eventuales o iniciales.- La de "transición" (18-21 años), en la que las consideraciones sobre la realidad cobran mayor peso al entrar en el mercado laboral o en la educación profesional y se intenta implementar el autoconcepto.- La de "ensayo" (22-24 años), en la que existe una localización de un área apropiada, se inician en ella las tareas y se ensaya el área como trabajo definitivo.

3. Etapa de establecimiento (25-44 años). Se desarrolla una vez encontrada el área apropiada y el esfuerzo se centra en situarse allí de una forma permanente. Puede haber algunos ensayos en esta etapa, aunque esto no ocurre en todos los casos. Las subetapas son:- "Ensayo" (25-30 años), que ocurre cuando el área laboral elegida conduce a pruebas insatisfactorias, provocando uno o dos cambios antes de que se encuentre el trabajo definitivo, o antes de que se descubra que ese trabajo definitivo consistirá precisamente en una sucesión de tareas no relacionadas.- Estabilización (31-44 años); en esta subetapa el patrón de la carrera toma una forma clara. Los esfuerzos se dan en el sentido de estabilizarse y asegurarse un puesto en el mundo del trabajo.
Para la mayoría de las personas son los años más creativos

4. Etapa de mantenimiento (45-65 años). Se inicia después de haber conseguido un puesto en el mundo laboral, y en ella el esfuerzo se dirige a conservarlo y a realizar progresos sobre él. Existe una continuidad en las líneas establecidas en etapas anteriores.

5. Etapa de decadencia. Su inicio puede fijarse entre los 65 y 70 años, edad establecida normalmente para la jubilación. Se constata en esa edad una disminución de las facultades físicas, aunque no de las mentales, la actividad disminuye y, en consecuencia, el curso laboral se restringe. Deben ser desarrollados nuevos roles, primero como participante selectivo y después como observador más que como participante. Las subetapas son:- La desaceleración (65-70 años), que a veces toma cuerpo en el momento del retiro oficial y, a veces, en los últimos años de la etapa de mantenimiento. La naturaleza del trabajo se cambia para acomodarse a las capacidades reales. Muchas personas adoptan ocupaciones de tiempo parcial.- Sobre la subetapa de retiro (a partir de los 70 años) existen grandes diferencias individuales. Algunas personas cesan en su actividad de forma fácil y placentera, mientras que otras lo hacen con muchas dificultades o sólo la dejan con la muerte.La teoría de Super, llega a tener catorce proposiciones en su totalidad (Super, 1990). Las tres primeras enfatizan que las personas tienen diferentes habilidades, intereses y valores, y que por ello pueden cualificarse para ocupaciones diferentes. Las seis siguientes se enfocan en el autoconcepto y su implementación para las elecciones profesionales, en las etapas de la vida con sus mini y maxiciclos, y en los conceptos de modelo (pattern) y madurez de la carrera. Las cinco siguientes son la síntesis y el compromiso entre los factores individuales y sociales, y las satisfacciones de la vida y el trabajo. Finalmente, la última proposición considera el trabajo y la ocupación como el foco para la organización de la personalidad, así como para la interacción de los roles del sujeto a lo largo de la vida, tales como los de estudiante, trabajador, ocioso, hogareño y ciudadano.

7. John Holland: la interacción entre la persona y el ambiente

Las teorías desarrolladas por Anne Roe, Holland y Hoppock están basadas en la personalidad. Estas teorías basan el acierto en la elección profesional y ocupacional con factores de personalidad, es decir, que en función del clima emocional en que se ha criado una persona, va a desarrollar unas conductas que la van a encaminar hacia diferentes tipos de profesiones y ocupaciones, influyendo también los ambientes en que se cultiven esas profesiones a la hora de lograr el ajuste o desajuste, es decir, la satisfacción laboral.

Holland, en particular, elaboró una teoría referida a seis tipos de personalidad, que se corresponden con los tipos de ambientes de trabajo: realista, investigador, artista, social, emprendedor y convencional y difieren en cuanto a intereses, preferencias vocacionales y no vocacionales, objetivos, creencias, valores y habilidades. Su conjunción permite predecir logros en el trabajo. La teoría de John Holland es una de las que más impacto ha tenido en la investigación y conceptualización de la orientación para la carrera u orientación profesional, con gran influencia en la elaboración de programas de orientación, sin olvidar la gran cantidad de críticas que han recibido sus formulaciones.

REALISTA INVESTIGADORACONVENCIONAL ARTÍSTICAEMPRENDEDORA SOCIAL

Ahora bien, con las reservas necesarias, no deja de ser una teoría muy utilizada y que el autor ha seguido fundamentando a lo largo de estos últimos años, contestando a muchas de las críticas recibidas. Su trabajo más reciente data de 1997, en el que aborda tres cuestiones fundamentales a las que su teoría trata de ofrecer explicación:

· Características personales y ambientales que conducen al éxito en la toma de decisiones y en la implicación en el desarrollo de la carrera, y las que conducen a la indecisión, las decisiones insatisfactorias y la falta de logros.

· Características conducen a la estabilidad en el tipo y nivel de trabajo que una persona desarrolla a lo largo de la vida.

· Métodos más eficaces para proporcionar ayuda a las personas con problemas en el desarrollo de su carrera.

Volviendo al Modelo RIASEC tenemos:

(R)Realista:Son personas que les gusta trabajar con sus manos, usualmente son atléticas, y tienden a disfrutar obrar en exteriores con animales, maquinaria y la naturaleza. Estas personas usualmente prefieren las actividades físicas y el "hacer cosas" por encima de la socialización. Les gustan las soluciones concretas, llegando a ellas a través de la prueba de varias posibilidades.

(I)Investigativo:Son personas que disfrutan las actividades que tienen que ver con los estudios y pruebas necesarias para desarrollar ideas. A esta gente, por lo general, les gusta analizar las situaciones y trabajar con conceptos en la búsqueda de soluciones creativas. Prefieren trabajar solas y no les gusta tener que convencer, persuadir, o "venderle" a otros sus ideas. Generalmente tienen habilidades matemáticas o científicas.

(A)Artístico: Son personas que se hayan a gusto expresando ideas y sentimientos a través de poemas, la pintura, fotografía, escultura, escritura creativa y movimientos físicos. El disfrute de la música, arte, drama, y actividades literarias es típico en las personas de esta categoría. Usualmente son más prestos a demostrar sus sentimientos, así como prefieren evitar las reglas y situaciones estructuradas.

(S)Social:Son personas que hallan satisfacción desempeñándose en áreas como la enseñanza, consultoría, asistencia y labores informativas. Las personas de esta categoría disfrutan de la compañía de otros, así como el trabajo en campos que afecten directamente a la gente. Buscan el contacto interpersonal y huyen de las tareas físicas
(E)Emprendedor:Son individuos a los que les gusta persuadir, supervisar, y guiar a otras personas hacia metas comunes, de la misma manera que disfrutan y sacan provecho de sus capacidades verbales para vender una idea o producto. A los Emprendedores les es tentador ejercer roles de liderazgo y/o gerencia, así como protagonizar situaciones en dónde perciben un sentido de poder, prestigio y estatus.

(C)Convencional:Son personas que prefieren las actividades que les permiten organizar información, cuidar los detalles, y probar resultados para verificar su exactitud. Estos individuos se sienten cómodos en situaciones estructuradas, pues les gusta mantener todo ordenado y limpio. Disfrutan trabajar con formularios, tablas, e informes, tienen mucho autocontrol, y se identifican con figuras de poder, estatus, y autoridad.

La aplicación de ésta teoría exige:
· Conocer las relaciones entre los tipos (calculus): gráficamente a través de la colocación de cada tipo en un punto determinado y en un orden particular en el hexágono (R-I-A-S-E-C),

· Valorar la consistencia tanto de los tipos como de los ambientes, la congruencia de los tipos con los ambientes, la diferenciación de los tipos y la identidad vocacional.

Consistencia: Es la cercanía entre los tipos con los que el sujeto se identifica: la identificación se calificará como inconsistente si el sujeto expresa su preferencia por trabajar en ambientes opuestos entre sí en el hexágono.Congruencia: Nivel de aproximación entre la personalidad del sujeto y el ambiente, cuanto mayor sea la proximidad, mayor será la satisfacción con la elección realizada.Diferenciación: Ayuda a afinar o modificar las predicciones acerca del comportamiento profesional: mientras la mayoría de los sujetos se identifica en alguna medida con cada uno de los tipos, algunos muestran una similitud mucho más marcada con un tipo que con otro, manifestando diversos niveles de diferenciación.Identidad vocacional: Nivel de claridad / seguridad del sujeto con relación a la planificación de su carrera, o respecto a quién es o dónde se encuentra en sentido vocacional. Instrumento para medirla: My Vocational Situation (Mi situación vocacional, Holland y otros, 1994)

8. John D. Krumboltz

1. Modelo de Toma de Decisiones. 1983:
Se trata fundamentalmente de un modelo de decisión vocacional, se estructura sobre la base de siete pasos:

Definir el problema
Explorar e identificar el problema.
Examinar las expectativas y las creencias.
Establecer fines.
Establecer plan
Trazar plan.
Fijar tiempos.
Identificar alternativas
Informarse de opciones.
Hacer un examen lógico de las dificultades.
Evaluación de sí mismo
Evaluar destrezas, aptitudes y capacidades.
Clarificar valores.
Priorizar necesidades.
Investigar resultados posibles
Estudiar consecuencias de cada alternativa.
Estudiar costos de cada alternativa.
Estudiar beneficios de cada alternativa.
Eliminacion de alternativas
Comparar costes / beneficios de las alternativas.
Eliminar alternativas de altos costos y bajos beneficios.
Fijar acción
Desarrollar tentativas.
Hacer planes.

El proceso de toma de decisiones se puede iniciar desde muy temprana edad en la tarea escolar, partiendo de situaciones reales para continuar con otro tipo de decisiones más transcendentales, como pueden ser las de elección de estudios y elección profesional.

2. Teoría Cognitiva - Conductual. 1996:

Esta teoría, también llamada Teoría del Desarrollo Profesional, ve a la persona como una portadora de ciertas características que, a medida que pasa el tiempo, se encuentra con una serie de condicionamientos. Dentro del enfoque cognitivo de orientación vocacional, Krumboltz y colaboradores desarrollan la teoría de aprendizaje social (interacción personas - medio) donde las conductas, las actitudes, los intereses y los valores se adquieren y modifican de forma continua debido a las experiencias de aprendizaje. La persona aprende en estos encuentros nuevas observaciones de sí mismo (se aprende) y nuevas posibilidades de resolución de conflictos. Los éxitos o fracasos influyen en la elección de vías o caminos de acción. El proceso de toma de decisiones trata de evitar las experiencias erróneas y reproducir las exitosas. El instrumento de trabajo característico en esta teoría es la entrevista.

Del enfoque del aprendizaje social merece destacarse el papel asignado al diseño de las intervenciones para planificar las casualidades o el azar (chance, happenstance) con el fin de ayudar a los alumnos a generar, reconocer e incorporar los sucesos casuales en el desarrollo de la carrera (Mitchell, Levin y Krumboltz, 1999). Según estos autores, la casualidad planificada incluye dos elementos:

a. La exploración genera el azar de las oportunidades
b. Las competencias capacitan a las personas a no dejar escapar las oportunidades.

Las competencias para promover las oportunidades son cinco: la curiosidad, la persistencia, la flexibilidad, el optimismo y el riesgo. Existen diversos estudios que documentan la importancia de la casualidad en la orientación. Estos autores, con relación a este tema, ofrecen cinco sugerencias para los Orientadores Educacionales:

1. Reconocer que es normal, inevitable y deseable que los sucesos no planificados influyan en la carrera.

2. Pensar la indecisión no como un problema que debe ser resuelto, sino como un estado de apertura mental que permitirá a los alumnos rentabilizar los sucesos inesperados futuros.

3. Enseñar a los alumnos a obtener ventajas de los sucesos no planificados como oportunidades para intentar nuevas actividades, desarrollar otros intereses, desafiar anteriores creencias y aprender continuamente, a lo largo de la vida.

4. Enseñar a los alumnos a emprender acciones que hagan aumentar la posibilidad de aparición de sucesos inesperados beneficiosos en el futuro.

5. Efectuar un seguimiento de los alumnos para proporcionarles apoyo continuo en el aprendizaje a lo largo de sus carreras.

En el enfoque del aprendizaje social de Krumboltz se distinguen dos grupos de variables, las ambientales y las psicológicas, que nuestro autor las clasifica en cuatro categorías: a) genéticas y especiales, b) ambientales y de azar; c) experiencia de aprendizajes pasados y d) enfocadas en la tarea. Tema para un desarrollo posterior.

9. Bibliografía
· "Cómo Educar en Valores. Materiales. Textos. Recursos y Técnicas". Ed. Narcea S. A. Quinta Ed. Madrid. España.
· "Cómo Educar la Autoestima". Alcántara A. J. Grupo Ed. Ceac S. A. 1999. Barcelona. España.
· "Cómo Dar Respuesta a los Conflictos. La disciplina en la Enseñanza Secundaria" Casamayor G. Ed. Grao S. P. Segunda Ed. 1999. Madrid España.
· "Dinámica de la Comunicación". Aguilar K. E. Ed. Galdoc Ltda. Segunda Ed. 1999. Stgo. de Chile.
· "Elige la autoestima". Aguilar K. E. Ed. Galdoc Ltda. Segunda Ed. 1997. Stgo. de Chile.
· "Fortalecer la Familia. Manual para trabajar con Padres". Fuhrmann I., Chadwick M., Ed. A. Bello. Tercera Ed. 1998. Stgo. De Chile.
· "La Construcción de la Personalidad". Hampson S. E. Ed. Paidós Ibérica S. A. 1998. Barcelona. España.
· "La Convivencia en la Escuela: Un hecho, una construcción". Ianni N., Pérez E., Ed. Paidós Ibérica S. A. Segunda reimpresión. 2000. B. A. Argentina.
· "La Orientación Educativa y Vocacional". Herrera L. Ed. Patria. Primera Ed. 1995. México.
. "La Pedagogía por Objetivos: Obsesión por la Eficiencia". Gimeno Sacristán J. Ed. Morata S. A. 1997. Madrid. España.
· "La Vida en las Aulas". Jackson Ph. Trad. Gmo. Solana. Ed. Morata S. L. Quinta Ed. 1998. Madrid España.
· "Reuniones de Apoderados: Tarea de Padres y Profesores". Romagnoli C., Morales F. Dolmen Ed. S. A. 1996. Primera Ed. Stgo. de Chile.
· "Ser mujer hoy y mañana". Milicic M. Neva. Ed. Sudamericana. 1994. Stgo. de Chile.
· "Sociedad y Adolescencia". Erikson Erik H., Siglo XXI Ed. 1997. Madrid. España.
· "Temas Transversales y Areas Curriculares". Luciani F. Ed. Grupo Anaya S. A. Segunda Ed, 1995. Madrid España

miércoles, 13 de febrero de 2008

GERENCIA DE VIDA :DESARROLLO PERSONAL

Lectura para reflexionar

LA GERENCIA DEL DESARROLLO PERSONAL

‘Un empresario exitoso se ve a si mismo, antes que todo, como una persona destinada al éxito. Cuando un negocio particular fracasa, una lección es aprendida y un nuevo plan es elaborado."
Tu plan puede haber fracaso, pero tu no has fracasado.

'Mantener este marco mental es lo que te ayudará a verte a ti mismo como una persona exitosa, y verse a si mismo como una persona inherentemente exitosa es un patrimonio empresarial.
Tu necesitas creer que ser exitoso es el estado natural de las cosas y que el fracaso es un accidente aislado o una aberración.’ Pootsam Sharma, Presidenta del Club de Empresarios de la Universidad de Harvard

Ahora que ya tiene tus perspectivas empresariales visualizadas y planificadas. No debes olvidar que TU eres el principal capital de tu empresa, y que tienes que desarrollar tus capacidades para que puedas liderarla bien y tener éxito en tu iniciativa.

El autodesarrollo de un empresario no es una tarea simple, ni tiene receta paso a paso. Ello dependerá mucho del carácter de cada uno y de las condiciones en que te toque crear tú empresa. Sin embargo, existen algunos elementos que pueden ser de utilidad como orientaciones para una persona que ha decidido desarrollarse en la actividad empresarial.

Este capítulo final se propone entregarte algunas orientaciones útiles para que manejes tu desarrollo personal como empresario. Nos estamos basando en las experiencias exitosas de jóvenes empresarios y en personas que se destacaron mundialmente por sus análisis en ese campo.

Algunas habilidades necesarias y útiles

1. El sentido de Propósito: El empresario necesita tener en mente la razón de ser de su actividad empresarial. Tener una visión del aporte de tú empresa al desarrollo de la sociedad y no rebajarla a una simple máquina de obtener dinero. Imbuir a todos de la idea de que la principal contribución social de una empresa no está dada por los empleos que genera ni por los impuestos que paga, sino por el valor de los productos y servicios que elabora, por la utilidad de esos productos y servicios para mejorar las capacidades y elevar la calidad de vida de los clientes.

2. Asumir cambios: Un empresario es alguien que necesita estar dispuesto a asumir cambios y tomar los desafíos de su nueva actividad empresarial como una oportunidad para adquirir nuevas actitudes y capacidades. Según el exitoso empresario Ross Perot, la habilidad para reaccionar con energía e inteligencia ante las oportunidades imprevistas es una habilidad más importante que saber hacer buenos planes.
3. Capacidad de persuasión: En la vida de una empresa su líder tiene que inspirar confianza y persuadir a sus posibles clientes, a los inversionistas ya sus empleados. Para ello el joven empresario necesitará estar seguro de sus propuestas, no automarginarse ni sentirse inferior a nadie, y conocer bien la forma de ser y de pensar de sus contrapartes.

4. El manejo de la imagen: El empresario que inicia su negocio no sólo vende sus productos e ideas> vende su imagen de líder con visión y capacidad. Él necesita dar una imagen superior a lo que podría esperarse por su poca experiencia. Para ello el empresario deberá demostrar tener conocimientos del negocio, buena lógica en sus exposiciones y capacidad de pensar antes de tomar decisiones.

5. El demonio está en los detalles: En esa fase inicial de la empresa todos los logros y todas las fallas caen sobre los hombros del empresario. Es necesario ser minucioso y chequear todos los detalles. Cada tarea debe ser asumida con mucha seriedad y cuidado. Así se reducirán notablemente los errores típicos de las fases iniciales de cualquier negocio. Además es en esos momentos que se establecerán prácticas que algún día serán los parámetros de excelencia de la cultura empresarial.

6. Organización del tiempo: En la fase inicial de su negocio un empresario tiene que operar como gerente general, vendedor, encargado de compras y de distribución, etc. En esa fase la actividad empresarial implicará, con seguridad, una gran cantidad de actividades, con un alto porcentaje de situaciones imprevistas. El nuevo empresario necesitará dotarse de algún mecanismo de organización de sus actividades y de su tiempo. Algunos autores sugieren el uso de una agenda, otros la elaboración de rutas críticas de las actividades y otros prefieren el uso de una lista de tareas.

7. La superación de los fracasos: Es imposible que una empresa que se inicia no sufra fracasos en sus primeros tiempos. El empresario debe verse a si mismo como una persona destinada al éxito. Debe tomar los fracasos de su negocio como una oportunidad de aprendizaje y autodesarrollo personal. En el Valle del Silicio, la mayor incubadora de empresas del planeta, los inversionistas confían más en aquellos empresarios que, habiendo fracasado una o más veces, están liderando nuevas iniciativas.
Recuerda Un producto, una estrategia, un plan y hasta una empresa pueden fracasar. Pero no significa que el empresario no haya fracasado. El empresario es una persona destinada al éxito. Aprende de la experiencia. Y se lanza de nuevo al mar, con más energías y con meiores proyectos, estrategias y planes.

8. La persistencia: Como empresario necesitas cultivar la persistencia. Tu estás iniciando una nueva vida en un mundo nuevo. Existen posibilidades maravillosas esperando por ti, pero deberás realizar esfuerzos continuos para alcanzarlas. Es como escalar montañas, muchos quedarán a la mitad, sentados entre las piedras, porque no han tenido energía para llegar hasta la cima. Los que fueron capaces de llegar arriba disfrutan de su logro y de los paisajes grandiosos. Tu necesitas conquistar muchas pequeñas victorias, todos los días. La clave de esas pequeñas victorias es la persistencia. El entusiasmo te da el arranque, pero la persistencia es lo te mantiene en carrera y es lo que te permitirá llegar lejos.

Nada en el mundo puede sustituir la persistencia.
"El talento no lo puede; nada es más común que los fracasados con talento. El genio no lo puede; los genios sin reconocimiento son casi un proverbio. La educación no lo hará;el mundo está lleno de parias muy educados.» Calvin Coolidge

9. La visión estratégica: Todos los empresarios exitosos tienen algún tipo de visión estratégica. Visualizar el futuro en los cambios del presente, aprender a ver y analizar las oportunidades que nadie está viendo o comprendiendo, prever los pasos de la competencia y saber como anularlos de antemano, conocer las fortalezas y debilidades de su empresa y analizarlas respecto a los desafíos que se le presentan, concentrar los recursos en los elementos clave para el éxito, etc.; son habilidades que requieren ser cultivadas y tiempo para ser adquiridas.

Ser empresario va ha requerir estas y otras habilidades más, y nadie es superhombre. Necesitarás tiempo para desarroliarlas, y mientras avanzas deberás mantener en alto tu espíritu empresarial y tu voluntad de auto superación.

Algunas preguntas previas
Tendrás que asumir múltiples tareas, resolver múltiples problemas y desarrollar múltiples habilidades. Necesitas encontrar una forma de ordenar todo ese esfuerzo para que no te enredes ni te agotes. Amar Bhide, experto en iniciativas empresariales de la Universidad de Chicago sugiere tres preguntas.

• ¿Están bien definidos mis objetivos?
• ¿Tengo una estrategia adecuada?
• ¿Estoy en capacidad de ejecutar la estrategia?

a) Mis objetivos:
Los objetivos de la empresa y las aspiraciones del empresario están intrínsicamente relacionados. La energía para construir la empresa se origina en las aspiraciones personales del empresario.

El empresario debe verificar si están claros sus objetivos personales, es decir las razones por la cuales ha decidido montar su empresa. Las cantidades de energías personales desplegadas por el empresario serán muy diferentes según las motivaciones que lo llevaron a iniciar su empresa:

• Tener una fuente de ingreso que le permita seguir estudiando y/o mantener su familia.
• Responder a las expectativas de sus padres, de su novia(o) o de su esposa(o).
• Ganar mucho dinero> lo más rápido posible.
• Desafiar a si mismo y medir sus capacidades y posibilidades.
• Desarrollarse como persona creativa en alguna habilidad técnica y/o artística.
• Ser un símbolo de éxito para su generación.
• Crear una empresa líder en el país. Etc.

La misión y la visión de la empresa deberán estar en armonía con esas aspiraciones personales del empresario para que brote en su espíritu la energía necesaria para actuar como líder todos los días. La inteligencia para elaborar estrategias eficaces depende también de esa armonía (aspiraciones personales) y (proyecto empresarial).

Es común que el empresario que recién comienza subestime sus aspiraciones personales y las reduzca a tener una fuente estable de ingresos. Mientras más elevadas son su aspiraciones mayor su potencial empresarial. El empresario debe tener claro que el verdadero techo al desarrollo de su empresa serán sus aspiraciones personales.

Conviene entonces definir cuáles son sus objetivos personales de largo plazo y explicitar los riesgos que él está dispuesto a asumir para lograr esos objetivos. Los riesgos que el empresario esté dispuesto a asumir determinarán cuán ambiciosos serán los objetivos de la empresa y a que velocidad se propone crecer.

No siempre es posible que la primera iniciativa empresarial de un joven sea el proyecto de su vida. Es común que el empresario decida ser parte de un proyecto en el cual él no es el creador principal. En la vida se presentan muchas circunstancias que no se pueden controlar todos los factores. En esos casos el empresario se involucra el proyecto con todas sus energías, pero sin perder de vista sus aspiraciones personales; y sus proyectos futuros. Muchos grandes empresarios comenzaron en un proyecto que no fueron ideas de ellos ni parecían interesantes en su comienzo. La clave está en saber hasta donde seguir y cuando retirarse para apostar en un proyecto nuevo. Solo se vive una vez.

b) Una estrategia adecuada: Es normal que, en sus inicios, una empresa opere con una visión de corto plazo. El empresario, en el fondo, no está 100% seguro de sus verdaderas posibilidades de éxito. Sin embargo, al verificar el potencial de sus productos y/o servicios y estimar mejor la verdadera escala de sus mercados, se hace indispensable tener una visión estratégica definida. Una visión clara de los objetivos de la empresa y como se propone lograrlos orienta las decisiones cotidianas y permite al empresario estar mucho más seguro en el momento de tomarlas.

Una estrategia bien formulada debe permitir que la empresa crezca a la velocidad proyectada por sus creadores. Dificultades sistemáticas en el logro de los objetivos de la empresa debe llevar el empresario a verificar las hipótesis básicas de su estrategia: el tamaño del mercado al cual se dirige, de la ventaja competitiva de su producto estrella, de sus ventajas y desventajas respecto a la competencia, del tipo de posicionamiento que está buscando, del proceso de crecimiento imaginado, etc.

Siempre haz que tu empresa sea una nueva forma de hacer negocios y no solo un nuevo producto o servicio. Es más difícil copiar una empresa que un producto.

c) Mis capacidades: Toda estrategia tiene implicancias, es decir, exige ciertas capacidades de parte de quienes la ejecutarán. El empresario deberá desarrollar esas capacidades personalmente. Al inicio de este capítulo hemos indicado algunas de las capacidades genéricas que él deberá adquirir. Ahora corresponde identificar las implicancias de la estrategia y evaluar las capacidades personales en términos muy concretos y realistas.

Al inicio no ha mucha división del trabajo, ni muchas personas talentosas a quienes entregar los trabajos más difíciles. Los fundadores deberán asumir múltiples funciones. ¿Cuáles son esas capacidades indispensables para el empresario que se inicia?

1) Cuáles son los requerimientos de capacidades para desarrollar mi empresa.
i Para desarrollar y garantizar el valor de los productos y/o servicios.
ii. Para ingresar en los mercados más interesantes.
iii Para establecer las relaciones necesarias con los proveedores y distribuidores.
iv Para generar una imagen de profesionalismo con los clientes e inversionistas.
V. Para formar a los empleados con la cultura y las habilidades necesarias.
vi Para atraer capitales e inversiones para la empresa.
vii Para dirigir la empresa en su proceso de crecimiento hacia otra escala.
2) Como están mis fortalezas y debilidades respecto a esos requerimientos? ¿Qué aspectos están logrados y cuáles son los vacíos principales?
Como desarrollarse
Peter Druckei a los 92 años> es uno de los más destacados formadores de empresarios y gerentes del siglo XX. Es considerado el creador de la gerencia moderna y uno de los pensadores más lúcidos en ese campo. Las medidas que sugeriremos enseguida se basan en algunas reflexiones de Drucker.

El empresario es una persona que se administra a sí mismo> es una persona que organiza y dirige su propio proceso de desarrollo personal. Esa auto administración requiere tener claro algunos elementos:

1) Desarrollar una Visión Personal: El primer elemento es tener una visión de futuro para sí mismo. Es buscar sus aspiraciones personales más profundas> sus sueños> sus ideas de realización personal. Y sobre esa base imaginar una visión de sí mismo. Puede formularla en términos de posición alcanzada> de rol que desempeña> del significado que asume> del patrimonio que adquiere, de las obras realizadas> etc. Es mejor que pongas por escrito esa Visión Personal, para después tener un referente de evaluación o corrección.

2) Concentrarse en las aptitudes: Según Drucker, para ser exitoso uno debe basarse en sus mejores fortalezas, no en sus debilidades. Su consejo es Ucon.. centrarse en las aptitudes», es situarse como persona en aquellas áreas donde puede generar mejores desempeños y resultados. La tarea es entonces identificar tus aptitudes. Es decir> identificar los tipos de actividades donde tienes potencial de destacar. La primera vez que lo hagas serán sólo hipótesis, pero monitoreando tu propio desempeño durante un tiempo llegarás a conocerlas con mayor precisión. Es común que otras personas perciban aptitudes nuestras que no logramos identificar Pero la última palabra debe ser propia.

3) Organizar el mejoramiento de las aptitudes: Una vez que tienes imaginada una visión y has identificado tus aptitudes deberás comenzar la organización de tu proceso de autodesarrollo. Ello exige las siguientes tareas:

a. Hacer el diagnóstico de tus actuales fortalezas y debilidades (preliminar).
b. Proponerse objetivos de desarrollo de sus aptitudes y logros de desempeño> y escribirlos. Y programar las actividades para lograr esos objetivos.

C: Organizar cada nueve o doce meses una verificación de los resultados obtenidos> llamado por Drucker "retroínformación".

Según la experiencia personal de Drucker, ese sencillo procedimiento> en dos o tres años> permite conocer con exactitud las áreas en que tu tienes mayores aptitudes> los logros que estás alcanzando en el desarrollo de esas aptitudes> y las áreas en que no tienes posibilidades de éxito> y que no debes desempeñarte. Con ello identificarás en qué áreas tus habilidades no son o ya no son suficientes> qué nuevos conocimientos necesitas adquirir y que vacíos debes llenar. Drucker insiste en que la diferencia entre la excelencia y la mediocridad está en saber basarse en las aptitudes, y no en las debilidades.

La ética empresarial
La actividad empresarial, como todas las acciones humanas, deben estar dirigidas por la ética. En realidad, la realización de las principales aspiraciones de los seres humanos, a lo largo de la vida, depende de la adhesión a un cuerpo ético coherente.

La ética empresarial es un conjunto de criterios y valores que aplicas a las acciones de la empresa en forma permanente. Son verdades asumidos como tales por convicción, son ideales con los cuales quieres vivir, son cualidades con que deseas caracterizar la vida diaria de tu empresa. Ese conjunto de criterios y valores son componentes fundamentales de la cultura empresarial, e incidirán tanto el éxito de la empresa y de sus líderes como en la calidad de vida de quienes son parte de esa institución.

Cada persona, según su propia formación moral establece el cuerpo ético de su empresa. Sin embargo, existen algunos valores que son ampliamente recomendados.
1. Paciencia
2. Integridad
3. Humildad

La Paciencia: La paciencia es la cualidad de saber esperar el tiempo preciso para la maduración de los resultados y objetivos, es saber que todo tiene su ritmo y su tiempo, es darse cuenta que el día no se inicia en la noche sino en la aurora, con el canto de los pajaritos.

La paciencia es un ejercicio de la inteligencia, es comprender el rol de las limitaciones y de los ritmos de los procesos, es saber el tiempo requerido para la maduración de los éxitos en tu negocio. La paciencia no es falta de voluntad, es tener tranquilidad mientras las condiciones evolucionan. Es no desesperarse por que los éxitos no estén llegando de la noche a la mañana. Es una actitud de vida indispensable para poder ser persistente, para construir todo lo necesario para el logro de los objetivos propuestos, y no fallar por descuidos prevenibles.

La paciencia es una habilidad, es decir, es una capacidad que se adquiere con la práctica diaria, como el manejo del auto o la organización en el trabajo.

La paciencia es el antídoto del estrés. Es la capacidad de preservar tus ritmos internos en niveles saludables. Aún cuándo los negocios avanzan a 100 Km./hora. La paciencia es lo que te permite dormir tranquilo y tener las energías necesarias para enfrentar los desafíos todas las mañanas. Tener claro las perspectivas de futuro y los procesos de maduración de tu negocio y saber basarse en los factores que9bjetivamente puedes controlar, ayudan mucho a tener paciencia en los momentos agitados. Mientras dirigía sus ejércitos en las batallas, Napoleón esperaba pacientemente el momento en que surgiera la oportunidad de victoria.

La integridad: La reputación es probablemente el patrimonio más valioso y más frágil de una persona. La reputación vale más que el logro de los objetivos y mucho más que sus recursos. La reputación nace y se recrea por una conducta íntegra, todo el tiempo.

La reputación de integridad es una condición indispensable para que el empresario sea bien recibido en las infinitas puertas que tiene que tocar todos los días. La confianza con que los demás hacen negocio con un empresario dependen en forma crítica de su integridad.

Puede parecer que la integridad sea solo un slogan en la propaganda de los bancos e instituciones financieras pero en realidad es una condición indispensable para construir confianza y lealtad de sus clientes, socios, inversionistas y proveedores.

La integridad es un sinónimo de la honestidad. Es el cumplimiento estricto de la palabra empeñada y de los compromisos asumidos; más allá de las circunstancias, intereses y costos. Si tu conducta es íntegra, especialmente en momentos críticos, las personas tendrán una confianza única para trabajar contigo, y te ofrecerán oportunidades que a otros no ofrecen. En momentos favorables ello amplía enormemente tus posibilidades de éxito, y en los momentos de dificultad ello puede significar la diferencia entre la vida y la muerte de tu empresa.

En nuestros países, en que predomina una cultura de baja calidad, ganarse la reputación de seriedad e integridad es, en si mismo, una importante ventaja competitiva. Muchos clientes prefieren trabajar con una empresa simplemente porque pueden confiar en que todos los productos tendrán los mismos estándares que la muestra que les fue presentada. Ello es verdad en todos los mercados, pero es especialmente crítico en las actividades orientadas a los mercados externos, en la exportación.

Ser honesto no significa ser ingenuo. Tener palabra no significa renunciar a los contratos firmados. Siglos de experiencia han llevado a que las empresas operen con normas formales de contractos y ello es muy bueno. Los contratos firmados conservan las amistades.

Ser honesto es saber respetar no solo los términos sino también el espíritu de los contratos. Ser honesto es verificar cuidadosamente y garantizar la calidad de los servicios y productos que el cliente está recibiendo, por respéto a su buena fe. Es mantener la calidad de los insumos con los cuales se elaboran los productos aún que el cliente no tenga forma objetiva de verificarlo. Es garantizar los resultados a pesar de las dificultades imprevistas.

La integridad puede asumir muchas formas según el tipo de relaciones que tu negocio tiene que establecer todos los días, pero con el tiempo se va configurando un estilo de hacer negocios que te va caracterizando como empresario y como persona, y vas imprimiendo en esa relaciones un nivel de confianza, lealtad y satisfacción con todas tus contrapartes.

Pero lo más valioso de la integridad es tu vida personal. Sólo las personas íntegras tienen paz interior. Los desequilibrios internos de las personas deshonestas le siembra sus caminos de angustias, fracasos y frustraciones. Las personas íntegras logran construir una trayectoria para tIlos mismos y para los demás.

La Humildad: La humildad es la capacidad de evitar que la arrogancia se corone sobre tus cualidades. Humildad es la conciencia de que todos los días tratamos con personas más inteligentes y capaces que uno mismo. Es comprender el origen de las limitaciones de los demás y reconocer sus propias limitaciones.

La arrogancia es un defecto frecuente en los jóvenes que están obteniendo éxitos iniciales. Pero ello es muy perjudicial. Les bloquea el aprendizaje y deforma la personalidad. Edward de Bono y Peter Drucker comentan en sus obras que la arrogancia es la principal traba para el desarrollo de las personas, especialmente de las personas audaces e inteligentes.

Muchísimas personas ... piensan que ser "inteligente" reem plaza la adquisición de conocimientos.

Entonces el análisis de retroinformación pronto revela que el motivo principal de su mal desempeño es la simple falta de conocimientos... Peter Drucker

La arrogancia hace mucho más difícil la relación co~ los demás. Exige mucho más esfuerzo para conseguir los mismos resultados. Es mucho más fácil conseguir la colaboración de los demás cuando se actúa con humildad. Las demás personas tienen mucho más confianza y tranquilidad de trato con alguien que irradia una imagen de humildad que con alguien que se expresa en forma arrogante.

Mirarse a si mismo con humildad le permite a la persona verse como parte de algo más grande, le facilita elevar la trascendencia de su proyecto empresarial. La arrogancia baja el techo mental de las personas y evidencia la pobreza de sus aspiraciones personales. La humildad le permite proyectarse por sobre los éxitos ya alcanzados como algo natural, como el renacimiento del espíritu original de la empresa. Los mejores empresarios y líderes en general han sido persistentes cultivadores de la humildad.
Pero humildad no es subestimar sus capacidades y potencialidades, ni es posicionarse en situación de inferioridad al relacionarse con los demás. Es confiar en sus propias capacidades y estar tranquilo con lo que uno es, sin necesidad de probar nada a los demás. Y considerar a todos como personas tan o más capaces que uno mismo, y no preocuparse por ello.

La arrogancia provoca envidia, mientras la humildad inspira admiración. Si tu elevas tu ego por encima de tus méritos muchos serán quienes disfrutarán de tus resbalones y caídas.La arrogancia amplía el mapa de los enemigos, mientras la humildad genera lealtades y sólidas alianzas. La arrogancia destaca los rasgos de mediocridad de la persona, y la humildad evidencia los rasgos de grandeza.

El joven empresario debe ser especialmente cuidadoso de evitar la arrogancia y cultivar la humildad, especialmente cuando los éxitos comienzan a Llegar. No te olvides nunca que la arrogancia es el inicio de la decadencia. No dejes que la decadencia comience en tu misma juventud.

Preguntas finales
En PreEmpresa te hemos entregado orientaciones para que puedas desarrollar tu idea de empresa y puedas organizar tu vida empresarial. Antes de dar inicio a tus nuevas actividades tómate un tiempo para reflexionar y responder algunas preguntas. Son las mismas preguntas que Poonam Sharma, presidenta del Club de Empresarios de la Universidad de Harvard, propone a los jóvenes que se inician en la actividad empresarial.

• ¿Cómo piensas medir tu éxito?
• ¿Estás listo para «avanzar solo»?
• ¿Tus medios permiten realizar tus p!anes?
• ¿Cuáles son tus prioridades?

La medición del éxito depende de las aspiraciones de cada persona. Acuérdate de la sección sobre la importancia de tus aspiraciones personales y seleccione o desarrolle la imagen que mejor refleja tu idea de éxito empresarial:

¿Tener un millón de dólares? ¿Ser feliz? ¿Ser respetado? ¿Lograr que tus padres estén felices contigo? ¿Tener recursos para continuar tus estudios? ¿Viajar a Europa por seis meses? ¿Ganar algún premio? ¿Ser presidente de una gran empresa? ¿Ver tu foto en las revistas de negocios? ¿Tener una casa grande y bonita?

Para avanzar solo necesitas tener una idea clara de cómo deseas que sea tu vida en los próximos años. Necesitas imaginarte en la conducción de la empresa, asumiendo todas las responsabilidades del caso aprendiendo sobre la marcha, trabajando mucho más de los que quisieras, dejando de ir a la playa, perdiendo fiestas y películas por no tener tiempo o para conservar energías para el día siguiente, etc.

Deberás estar claro que en la mayoría de las situaciones que vas a vivir tendrás que decidir solo, con información insuficiente, arriesgando lo logrado hasta el momento, etc. Tener claro que no todo saldrá bien, que tendrás que recomenzar varias veces, y que nadie sabrá los esfuerzos que tuviste que hacer para llegar adonde has llegado.

«Es el trabajador solo quien hace el primer avance en un tema: los detalles pueden ser trabajados por un equipo, pero la primera idea se debe al espíritu emprendedor, al pensamiento y a la percepción de un individuo.» Sir Alexander Fleming, descubridor de la penicilina.

Los medios y los planes deben ser consistentes. Tu estás muy motivado y la ambición te impulsa hacia delante, pero da una mirada al grado de realismo de tus planes. Verifica si tus recursos financieros y tus tiempos permiten atender las necesidades de la empresa en la escala de operaciones con que quieres iniciar.

Da una mirada a tus capacidades personales, especialmente a tu fuerza de voluntad, para verificar si reaccionarás bien a los desafíos y dificultades que se presentarán al comienzo.

Define tus prioridades. Como joven tienes varios objetivos en proceso. Quieres seguir estudiando, y estar bien calificado es clave en el mundo de hoy. Es preferible que postergues el inicio de tu vida empresarial a que trunques tu formaci6n y tu carrera profesional.

Posiblemente tengas varias otras ideas de negocio en la cabeza y sientes que se te presentan muchas opciones de futuro, etc. Si decides iniciar tus actividades empresariales no dejes de chequear si la vida que estás teniendo corresponde a tus aspiraciones más profundas.

FUENTE: LIBRO "METODO PRE EMPRESA" ELABORADO POR SINAPSIS S.A.
ACTIVIDAD: La respuesta de cada pregunta formulada a continuación, puedes incluirla el final del resumen.
1. Que aspectos de la lectura anterior, puedes aplicar a su vida personal como estudiante de la UNEFAB
2. Señale algunas caracteristicas, que se asemejan a la gerencia de vida




Las Inteligencias Multiples

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
Bajo este enfoque conceptual, cabe destacar que hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.

La inteligencia: genética o aprendizaje
Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.

Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.

Los 8 tipos de inteligencia
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

Inteligencia lingüística, La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

Inteligencia musical, es aquella que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.

Inteligencia corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. .

Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
La inteligencia, combinación de factores
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo